Provincia, Ciudad y Las Heras firmaron un documento de compromiso para reutilizar espacios urbanos en la búsqueda de mejores condiciones de vida y ambientales.
Las municipalidades de Las Heras, de Ciudad de Mendoza y el Gobierno Provincial, en conjunto con expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron hoy la presentación de la segunda etapa del proyecto Mendoza Futura, con miras a desarrollar del MasterPlan y posterior plano ejecutivo que busca pensar y desarrollar la Mendoza del mañana.
Los especialistas del BID Felipe Vera -experto de la Universidad de Harvard en el diseño de ciudades del futuro- y José Agustín Aguerre -especialista en Infraestructura- fueron los encargados de evaluar los espacios a reutilizar de la provincia y dar a conocer hoy los pasos a seguir, en presencia del ministro de Planificación e Infraestructura de la Provincia, Mario Isgro y los intendente de Las Heras, Daniel Orozco y de Ciudad, Ulpiano Suárez, localidad donde se ubican los principales terrenos a recuperar.
El Banco Interamericano de Desarrollo viene evaluando a la provincia de Mendoza para financiar proyectos de urbanismo y buscar los mejores medios para lograr su transformación a una ciudad del futuro, con sostenibilidad y tecnología. Reutilizar espacios públicos en desuso como el antiguo Aeroparque y la Base Cóndor de la Policía.
Por ello la Ciudad de Mendoza, Las Heras y la Provincia, acordaron colaborar con recursos humanos, técnicos y económicos para desarrollar esta segunda etapa.
“El gran desafío es cómo creamos una ciudad más abierta, transformable, adaptable y flexible y que sea capaz de reinventarse constantemente. Y que esto ocurre en un contexto en el cual el cambio climático dejó de ser una promesa a futuro, está ocurriendo ya, los climas están cambiando y eso va a ser que de alguna manera la ciudad que estaba pensada para condiciones un poco más permanente, necesite no solo mitigar y reducir sus emisiones sino comenzar a adaptarse, eso implica pensar las viviendas otra forma, las calles de otra manera, pensar otras estrategias de movilidad. Otro tema importante es la desigualdad, a escala global, vemos súper fuerte el aumento de la migración, y en paralelo esos migrantes, llegan a los asentamientos informales” afirmó Felipe Vera, especialista sectorial del BID y profesor de Harvard.
“Por eso –continuó-, la forma en la que pensábamos las ciudades, está un poco anacrónica, no funcionan y lo que hicimos con el Banco, fue buscar algún lugar donde estuvieran las condiciones para poder imaginar cómo tenía que ser esa ciudad, cuáles eran esas soluciones que no responden solo las crisis del presente, sino que anticipan esos procesos de futuro, por eso estamos en Mendoza. Estamos evaluando qué hacer ante esos desafíos, construyendo tres grandes visiones de futuro: pensar la ciudades más transformables, flexibles, adaptables, por ese crecimiento acelerado y por el cambio climático y también una ciudad que frente al aumento de la desigualdad, se imagina códigos de convivencias, se imagina mecanismo de transferencia de recursos, viviendas y espacios públicos que en alguna medida son capaces de generar una ciudad más inclusiva” completó Vera.

El objetivo principal de Mendoza Futura, es que los proyectos a desarrollar en estos espacios cuenten con diseño de vanguardia, sustentable y con tecnología, no solo para resolver problemas urbanos que hoy se presentan, sino para vivir mejor, en comunidad con el entorno, y en una ciudad más inclusiva.
José Agustín Aguerre, gerente del Sector de Infraestructura y Energía del BID, también comentó sobre Mendoza Futura; “Venir a Mendoza es motivo de alegría, acá se respira un aire de creatividad, es un entorno espectacular, porque vamos a firmar ese contrato por el cual el BID, la Provincia y los Municipios nos asociamos para desarrollar este proyecto y nos pusimos de acuerdo en diseñar la Ciudad el Futuro. ¿Y qué es la Ciudad del Futuro? Además de utilizar estos espacios que todavía quedan en una ciudad; es pensar no solo en la infraestructura que viene sino también en los servicios que los ciudadanos van a estar demandando en esa Ciudad del futuro”.
Aguerre lanzó una serie de preguntas a los presentes: ¿Vamos a seguir teniendo taxis y buses o habrá vehículos autónomos que nos lleven de un lado a otro con el solo pedido? ¿Vamos a tener en los techos de casa, nuestra propia fuente de energía renovable? No sé si todo esto sea viable, pero en ningún lugar como en Mendoza podemos tener tantas mentes creativas para soñar esas cosas. Esos son los desafíos que hay que encarar, hoy es el momento de hacerlo. El Banco pone la materia gris y la experiencia acumulada de muchos técnicos, junto con los técnicos de la Provincia, de las Universidades, de los Municipios y la Nación para intentar que todo esto sea hacia esa realidad” argumentó el especialista.
Al cierre, Felipe Vera, quien se desempeña como profesor en la Universidad de Harvard, remarcó que el desafío está en la coordinación de cada visiones, “implica sentar a la mesa a personas que tienden a no sentarse juntas a discutir problemas que son multisectorial y creemos que es un valor que puede traer el BID. Nuestro trabajo, muchas veces, es hacer que personas que por naturaleza no tienden a colaborar, lo hagan en mayor manera y descubrimos que en ese sentido, temas como movilidad sostenible más equitativa, innovación tecnológica, sostenibilidad ambiental, gestión eficiente de la energía, integración de grupos vulnerables y vivienda en espacios públicos, pueden contribuir a contrarrestar los problemas antes citados”.

