Actualizado el miércoles, 2 febrero, 2022
Este sábado abrió la sexta edición del festival lasherino, en el Parque de la Niñez, cuyo escenario ahora lleva el nombre de Jorge Sosa. Además del homenaje póstumo al poeta y docente, también se recordó a Gladys Ravalle. Campedrinos armó la fiesta y Miguel Mateos selló su inoxidable conexión con el público.
Una apertura cargada de emociones, recuerdos y fiesta entregó la sexta edición del Festival de la Libertad que este fin de semana se desarrolla en el Parque de la Niñez (El Plumerillo) de Las Heras. Con entrada gratuita, cumpliendo pase sanitario y protocolos Covid, en el predio se dispusieron puestos de vacunación y un patio de comidas y bebidas.
Un homenaje póstumo al celebrado Jorge Sosa, quien bautizó al Festival de la Libertad, canciones femeninas para reivindicar el lugar de la mujer en la música y con ello el reconocimiento a la actriz Gladys Ravalle fallecida este sábado 29, toda la alegría y el baile festivalero en un repertorio popular de Campedrinos y el revival de los ’80 y ’90 con el rock-pop de Miguel Mateos integraron la grilla artística de la primera noche de festival.
El cierre de esta edición 2022 se dará esta noche de domingo 30, y será a puro baile tropical, cumbia y cuarteto con La Konga, La Delio Valdez, LJ La Joda y LW.
Las familias de Las Heras y el resto de la provincia, así como turistas vuelven a reencontrarse y disfrutar de eventos al aire libre. Esto gracias a la iniciativa del municipio dirigido por Daniel Orozco, que apostó a la conciencia social y el respeto a las medidas sanitarias vigentes para, de a poco, retornar a la normalidad, sin olvidar que vivimos en pandemia. Así fue como las heladeritas, reposeras y lonas recuperaron su protagonismo en un espacio verde de grandes dimensiones que permite cuidarse entre todos, mientras vuelven a vibrar con la entrega de sus artistas.
Homenaje poético-musical a Jorge Sosa
El merecido homenaje póstumo regado de poesía, relatos y música a Jorge Sosa se dio en la apertura del festival para declarar el escenario con su nombre de parte del Honorable Concejo Deliberante de Las Heras. Una semblanza de la trayectoria del recordado artista inició este bloque del Festival de la Libertad, encuentro musical lasherino que así fue bautizado por él, fallecido el 4 de agosto pasado. Alé Sosa, su hijo subió al escenario para recibir una plaqueta y un diploma de manos del secretario general de Intendencia, Fabián Tello, y de la concejala Daiana Gatica.
“Papá se alejaba lentamente, luego de una tarde apacible. Recuerdo verlo caminar con su característica parsimonia de los últimos años. No veía su mirada, porque me daba la espalda. Se despedía sin despedirse, se iba, en rigor se iba sin despedirse. Yo no he conocido nunca a Jorge Sosa, he conocido a mi papá. Jamás lo llamé por su nombre, ese nombre artístico. No era un humorista permanente, era melancólico, taciturno, muy reservado, un hombre serio. Por eso comprendía tan bien el humor. Entendía que lo admiraban. Y cuando papá murió lo comprendí muy bien. Había un costado de él que nunca llegué a tocar. Ese mismo día en que murió, para mí nació Jorge Sosa. En ustedes que lo recuerdan, Jorge Sosa sigue vivo”, relató el hijo del autor de “Otoño en Mendoza”.
Alé Sosa sería luego el narrador de todo el concierto para introducir cada canción de un recital poético que inició, como no podía ser de otra manera, con el “Himno al Festival de la Libertad” y para lo cual desplegó su danza el Ballet Estable Municipal.

La Orquesta Estable Municipal, dirigida por la maestra Alicia Pouzo, protagonizó este momento especial en memoria del genial Jorge Sosa, con invitados de lujo como Pocho Sosa, Patricia Cangemi, Lisandro Bertin, y los cantantes de la orquesta, Anabel Molina y Lucho Aberastain.
Antes de este momento emotivo y celebrado por el público, recibió sus aplausos Vanesa Becerra, joven cantante que regaló un set melódico que intercaló con zambas y chacareras.
La primera noche del Festival de la Libertad, el sábado, fue conducida por Antonio Ginart y Heliana Mocayar, dos expertos en locución festivalera. Gabriela Fernández aportó su hermosa voz para exponer la delicadeza de su música, y con ella homenajear a las mujeres, en un tributo dedicado a la partida de la actriz Gladys Ravalle, quien falleció el mismo sábado.
Campedrinos, el dúo de amigos bonaerenses que en estos últimos años se instalan fuerte en la grilla festivalera de todo el país, estaba listo para subir a escena. Y tras un gesto de sonrisa amplia entre ambos, felices de volver a pisar suelo lasherino tras su experiencia inolvidable en el Festival de Alta Montaña en 2020.
Al grito del sapucai, los Campedrinos ofrecieron una fiesta popular mediante un cancionero que incluyó el recuerdo al gran Horacio Guarany, una secuencia de bandoneón y acordes para los chamamés que no dejó a nadie sentado, y el folclore romántico que los caracteriza. “Festivalero”, su hit mayor, cerró el recital ovacionado por todas las familias presentes.
Un set ochentoso precedió el broche final de la jornada que estaría a cargo de Miguel Mateos. Fue el DJ Mario Battistelli, encargado de pinchar discos en las fiestas más famosas de Mendoza.
Miguel Mateos llegó para consagrar una primera velada memorable, de celebración por el reencuentro. Una reunión esperada por sus miles de fans que volvieron a sus casas afónicos de compartir sus inoxidables canciones.
No dejó afuera de su set list ningún tema de los que venía a buscar su público. “Tirá para arriba” era el cierre esperado por todos, pero antes habían sonado “Un gato en la ciudad”, “Perdiendo el control”, “Obsesión”, “Bar imperio” y tantos otros que marcan sus 40 años de carrera.
Este domingo 30, el Festival de la Libertad pone fin a su sexta edición a puro ritmo bailable con La Konga, La Delio Valdez, y los locales de LJ La Joda y LW. Las entradas gratuitas están agotadas, y como la noche del sábado, se pedirá pase sanitario, habrá puestos de vacunación y patio de comidas y bebidas.


















