Con 25 mil espectadores que se acercaron hasta el Campo Histórico El Plumerillo, finalizaron los espectáculos artísticos en honor al Cruce de los Andes.
“La que acunó la Libertad”, así se denominó la última noche de festejos por el Bicentenario del Cruce de Los Andes, y así se la reconocerá siempre a nuestra provincia, y en especial a nuestro departamento, sede de todas las celebraciones.
Sin dudas que estos tres días de enero, del 22 al 24, serán inolvidables para el pueblo de Las Heras, porque ha sido un tiempo de reivindicación de esta tierra, como tierra sanmartiniana, como un pueblo que lucha y se empeña por creer y mejorar. Muestra de ellos fueron estas tres exitosas jornadas de encuentro y show, que convocaron a espectadores de todo el departamento y la provincia.
Ayer martes –en el cierre de los festejos-, llegaron hasta el Campo Histórico El Plumerillo, aproximadamente 25 mil personas para disfrutar del desfile histórico, en el que se representó la algarabía del pueblo mendocino, cuando hace 200 años partían las columnas del Ejercito Libertador y del show musical en horas de la noche.
Como las dos noches anteriores, el público presente pudo disfrutar de las pulperías y puestos de comidas típicas, así como de los food truck ubicados en las inmediaciones; en completo orden y tranquilidad, disfrutando de los espectáculos en familia o con grupos amigos.
Por primera vez en la historia, la comuna de Las Heras, convoca a un número tan gran de personas para celebrar y honrar una de las mayores gestas libertadoras de América.
En esta última noche, se celebraron los logros obtenidos en esta historia que hace 200 años, nos trajo a todos los argentinos la libertad.
Desde que comenzaron los festejos artísticos sobre el escenario del Bicentenario, el escritor y actor Jorge Sosa, fue relator de los hechos que rodearon al Cruce de Los Andes en cada una de sus apariciones; es por eso que en el último día de celebraciones, revivió en versos, poemas y reflexiones el minuto a minuto de lo que significó el 24 de enero de 1817, llevándonos a imaginar el día de partida en el Campo de Instrucción.
Luego, el espectáculo artístico, continúo con la presentación del ensamble denominado “Buena Vista Social Cuyano”, un grupo que emula a “Buena Vista Social Club” de Cuba, que reunió a grandes representantes de la cultura cuyana como: Sergio Arena, Juan Villafañe, Eduardo Bonil, Pío Amaya, Baby Abrego, quienes transmitieron su pasión por la música local al público presente.
La melodiosa voz de Sebastián Garay, también se hizo presente para celebrar el Bicentenario, con su “Rumor de acequias”.
La presentación de las “Cantoras” mendocinas y lasherinas Ini Ceverino; Anabel Molina; Mariela Contreras; Patricia Cangemi; María Eugenia Fernández; Lourdes Cuello y Ángeles Asensio, quienes interpretaron temas musicales cuyanos y de distintas regiones del país.
El cierre de la noche, como broche de oro de tres días inolvidables, vino de la mano de Soledad Pastorutti, que como en todos sus shows, puso la energía y fuerza folklórica con un repaso de todos sus temas.