La Municipalidad de Las Heras, a través de la Dirección de Género, Diversidad y Derechos Humanos, presentó estadísticas oficiales, al finalizar el ciclo de capacitaciones realizadas desde el mes de agosto, en 22 escuelas secundarias del departamento sobre temáticas de género, violencia de género y salud sexual.
Se cuantificaron datos de más de 800 estudiantes a través de encuestas, para conocer su percepción en cuanto a los temas abordados en los talleres, realizados en tres etapas, por cada establecimiento educativo.
De esta manera, se pudo observar que:
El 95% observa PRÁCTICAS DISCRIMINATORIAS dentro de las escuelas, seguido por los espacios de trabajo, la policía y los medios de comunicación. De ese porcentaje, el 76% afirma que la discriminación SE DEBE a la apariencia física, seguido de la orientación sexual.
En cuanto a VIOLENCIA DE GÉNERO, como tema específico, el 62% admitió conocer de qué se trata la violencia física, seguida de la violencia psicológica.
Si bien uno de los ejes primordiales de la Dirección de Género, Diversidad y DDHH es promocionar la LÍNEA NACIONAL 144, de asesoramiento para la prevención de la violencia de género, la misma es desconocida por el 34% de estudiantes encuestados/as, revelando así la imperiosa necesidad de reforzar la promoción y difusión de este recurso.
En cuanto a la problemática de ACOSO CALLEJERO, el 61% de las mujeres encuestadas admitió vivenciar alguna vez este tipo de prácticas en la vía pública.
En tanto, sobre SALUD SEXUAL, las capacitaciones en las escuelas arrojaron los siguientes datos:
-El 66% de los/as jóvenes admite utilizar métodos anticonceptivos, pero sólo el 45% accede a los mismos en centros de salud y hospitales públicos, mientras que el resto los adquiere en negocios o farmacias. En este sentido, el 99% manifestó la necesidad de recibir más información sobre salud sexual.
Adicciones, embarazo adolescente, bullying, pobreza y discriminación son algunos de los temas que los/as estudiantes consideran importante profundizar en los próximos talleres, pero cabe destacar que la temática que mayor recepción e interés despertó entre los/las mismos/as fue la temática de “Nuevas Masculinidades”.
La directora de Género, Diversidad y Derechos Humanos, Natalia Ochoa, manifestó que “la Dirección ha tomado como desafío poder desplegar esta iniciativa de debatir acerca de Nuevas Masculinidades mediante charlas dirigidas específicamente a varones, al observar que es la población masculina hacia la que debemos dirigirnos, en el contexto de las diferentes expresiones sociales que exigen la erradicación de la violencia hacia las mujeres y que repercutieron en todo el país. Por este motivo, se apunta al compromiso de los hombres con la consigna Ni Una Menos”.
El ciclo de “Nuevas Masculinidades”, que ya se inició en las escuelas y en el Espacio de voluntariado juvenil, continuará para el año próximo al igual que el resto de las charlas destinadas a las y los jóvenes.