La comuna, con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la provincia y la Universidad de Mendoza lo impulsan e invitan a toda la sociedad mendocina a colaborar para su concreción. El próximo 2 de noviembre, la Casa de Altos Estudios realizará una convocatoria provincial.
Esta mañana la Municipalidad de Las Heras, junto a la Secretaría de Cultura de la provincia y la Universidad de Mendoza, presentaron el Proyecto de Refuncionalización, Preservación, Recuperación y Puesta en Valor del “Monumento Nacional Campo Histórico El Plumerillo”.
El proyecto tiene por objetivo, valorar los sitios trascendentales de la Gesta Libertadora Americana del Cruce de Los Andes, y constituirlos en punto de identidad distintiva del pueblo de Las Heras, del país y Latinoamérica.
De la actividad participaron el intendente de Las Heras, Dr. Daniel Orozco; el secretario de Cultura de la provincia, Diego Gareca; el rector de la Universidad de Mendoza, Dr. Emilio Vázquez Viera, funcionarios municipales y de la Alta Casa de Estudios.
La presentación del proyecto estuvo a cargo del director de Bicentenario de la comuna, Luciano Romero, quién describió las diversas obras que la comuna pretende llevar adelante para las mejoras del lugar, “Las Heras fue declarada Cuna de la Gesta Libertadora Americana del Cruce de los Andes por Ley provincial, esta historia, comienza acá en nuestro departamento. San Martín llega a la gobernación-intendencia de Cuyo, pero con un fin, que era la formación de un Ejercito para dar la libertad a Argentina, Chile y Perú. Este proyecto lo pone en valor al Campo de Instrucción, con el objetivo de crear un distrito Histórico Internacional. Nuestra visión es potenciar los valores y virtudes que hicieron posible la Gesta Libertadora” afirmó Romero.
La exposición se centró en los puntos que la comuna pretende destacar con este proyecto, como el de generar un Distrito Histórico Internacional, que se conecte con otros distritos históricos de Latinoamerica; producir productos turísticos y culturales, como estrategia de Desarrollo Humano para la población, y especialmente en la idea de apoyo económico para lograrlo.
“Cuyo fue soporte de la Libertad, San Martín como líder de la gesta, fue apoyado por el pueblo, esa será nuestra línea conductora. Por eso empezamos a trabajar en la búsqueda de apoyo desde Buenos Aires, desde provincia, para obtener ayuda y llevar adelante las obras que implican este proyecto. Por eso, necesitamos la ayuda de todos; así como el pueblo cuyano hace 200 años intervino, nosotros pedimos la colaboración de la parte pública, la privada, las universidades, las organizaciones intermedias, los diversos sectores. Hoy los convocamos para concretar este proyecto”, comentó el Intendente Daniel Orozco.
La Universidad de Mendoza, encabeza este pedido a todos los sectores de la comunidad. Por ello el próximo 2 de noviembre, a las 19 horas, realizará una convocatoria para que al igual que hace 200 años, la sociedad mendocina se sume a la iniciativa.
“Nos parece una iniciativa única de la comuna, y coincidimos plenamente en esta revalorización del Campo de Instrucción, por ello nos contactamos con el Intendente para apoyar el proyecto. Así la Universidad les acerca un pre-proyecto de revalorización -hecho ya hace 6 años por nuestra institución-, para que la comuna disponga de él y lo pueda aprovechar. Luego, les ofrecemos toda nuestra capacitación académica, gratuita, dentro del proyecto, y finalmente, proponemos a nuestra Universidad, como un ‘centro de convocatoria’ para todo el empresariado mendocino, para la Industria, el mundo profesional y el pueblo de Mendoza, para que juntos veamos la manera de poner nuestro granito de arena y ayudar a que esta obra se concrete” afirmó Emilio Vázquez Viera, rector de la Universidad de Mendoza.
Obras que incluyen el proyecto
Se prevee para la realización de las obras, un inversión inicial de 14 millones de pesos. El proyecto impulsa una puesta en valor desde una visión integradora, poniendo al visitante como protagonista.
Las obras que incluye son:
-Rediseño recorrido histórico (580 metros y 72 núcleos historiográficos )
-Centro de interpretación sanmartiniano
Restauración de barracas
-Nueva área ceremonial
– Renovación de iluminación
– Tratamiento de pisos y senderos
– Revalorización de acceso y esquina Avenida Independencia – Lisandro Moyano y entorno
– Guías e informadores turísticos capacitados en la Universidad de Mendoza.
– Nuevas Zonas: Ceremonial, Evocación y Esparcimiento.
-Nuevas Áreas: Frisos Sanmartinianos, Llama Votiva, Rayos de Sol que emula los 6 Pasos del Cruce, Acequia y Viñedos, Paseo Cuyano, Memorial del Ejército de Los Andes, Centro de Interpretación Sanmartiniano, Escultura y Paseo de Barracas.